PROTECCIÓN PORTUARIA

El Estado de Guatemala, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 161-2021 del 10 de agosto de 2021 nombró a la Comisión Portuaria Nacional (CPN) “Autoridad Designada” para la verificación del cumplimiento de lo que norma el Código PBIP en todas las instalaciones del Sistema Portuario Nacional y como parte del referido mandato, la Dirección de Protección Portuaria realizó las actividades que se describen en la presente memoria de labores.

El crecimiento del comercio por la vía marítima puede incidir en mayores posibilidades de narcotráfico y terrorismo, lo cual puede provocar un riesgo potencial a la competitividad del país y al comercio marítimo internacional, por lo que las instalaciones portuarias deben fortalecer sus capacidades en protección para contrarrestar todo intento de los grupos transnacionales de querer utilizarlas como plataforma logística para concretar actos ilícitos deliberados.

Los puertos han hecho inversiones para capacitar al personal que cumple funciones específicas de protección portuaria con la finalidad de fortalecer sus habilidades para su ejecución efectiva y que se adapten a la nueva realidad a la que se enfrentan; asimismo, se han realizado compra de equipos de protección con la más alta tecnología como los siguientes:

Portales de rayos “X” para escanear contenedores que son el medio de contrabando No. 1 para drogas, armas, explosivos, armas nucleares y personas.
Vigilancia por medio de cámaras en todo momento incluso en la oscuridad y con visibilidad limitada de toda la instalación portuaria, los accesos por mar y tierra, las zonas restringidas, los buques que se encuentran en ella y los alrededores de esos buques.
Drones aéreos y submarinos para control y vigilancia.
La protección portuaria enfrenta el desafío que las medidas que se implementan en las instalaciones portuarias para prevenir y enfrentar toda clase de ilícito, deben someterse a proceso de mejora continua y también contribuir a reducir inconvenientes o demoras para las personas, los buques, las mercancías y los servicios, con la finalidad de lograr ser un puerto protegido y competitivo.

CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PLASMADOS EN EL CÓDIGO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BUQUES Y DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS DENTRO DE LAS INSTALACIONES PORTUARIAS GUATEMALTECAS

Bianualmente el Programa Internacional de Protección Portuaria (PIPP) del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de América, lleva a cabo una visita a las instalaciones portuarias de Guatemala, con la finalidad del verificar el cumplimiento de lo que norma el Código PBIP, así como el intercambio de mejores prácticas en el ámbito de la protección.

Durante el año 2021, representantes del PIPP visitaron Guatemala, del 03 al 07 de mayo de 2021 (visita preliminar) y del 12 al 16 de julio de 2021 (visita oficial), las siguientes instalaciones portuarias:

  1. Comisión Portuaria Nacional.
  2. Terminal Ferroviaria Puerto Barrios.
  3. EMPORNAC Santo Tomás de Castilla.
  4. Empresa Portuaria Quetzal.
  5. APM Terminals Quetzal, S.A.

Los representantes del USCG, determinaron que Guatemala continúa implementando sustancialmente lo normado por el Código PBIP, basados en las acciones que constantemente lleva a cabo la Autoridad Designada y en la efectividad de las medidas de protección implementadas por las instalaciones portuarias mencionadas anteriormente, logros que demuestran claramente el compromiso continuo con la protección portuaria. De habida cuenta, se comprobó que las administraciones portuarias han hecho un gran esfuerzo en inversiones de equipos, construcción de medidas físicas e incremento de personal, lo que ha permitido constar con medidas de protección efectivas en todo momento.